Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas avanza en la elaboración del Atlas de lenguas indígenas en peligro de desaparición

adminor
05.17.2024

COLOMBIA, Abr 16 (FILAC) – En un esfuerzo decidido por preservar y proteger las más de 500 lenguas indígenas que aún se hablan en Abya Yala, el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) presentó dos propuestas de gran importancia: la creación del Atlas Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Peligro de Desaparición y la fundación de un Laboratorio para la Vitalidad y Uso de las Lenguas Indígenas.

La presentación de estas iniciativas tuvo lugar durante el evento paralelo «Hacia la toma de decisiones informadas sobre las lenguas indígenas en Iberoamérica», realizado en la Universidad del Externado en Bogotá, Colombia, en el marco de la Reunión del Consejo Intergubernamental de IIALI.

Atlas de las lenguas indígenas amazónicas

De acuerdo con Luis Enrique López-Hurtado, lingüista peruano y responsable de IIALI, el Atlas será construido a través de una meticulosa recopilación de datos provenientes de diversas fuentes, incluyendo el último Censo Nacional de Población (2012), así como documentos y trabajos científicos de alcance nacional y regional, informes de organizaciones indígenas y no gubernamentales, además de consultas con miembros de comunidades a través de visitas y acciones de trabajo de campo.

El propósito del Atlas es proporcionar información actualizada para guiar procesos de revitalización cultural y lingüística, tanto a nivel gubernamental como comunitario, afirmó con autoridad el señor López.

Durante su presentación, se enfatizó que el último Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina fue elaborado en 2009, con datos recolectados entre 2007 y 2008. «Han transcurrido más de tres lustros desde entonces y la región ha experimentado cambios significativos, incluyendo la pandemia que ha resultado en la pérdida de muchos ancianos que eran depositarios de las lenguas indígenas», puntualizó López.

Se hizo hincapié en la urgencia de esta actualización para orientar procesos de revitalización cultural y lingüística desde distintos ámbitos, ya sea a través de acciones gubernamentales o de organizaciones locales.

«Estos esfuerzos están en consonancia con el Plan Estratégico 2022-2026 del IIALI, que tiene como objetivo estratégico cuatro, facilitar la toma de decisiones respecto al uso y la vitalidad de las lenguas indígenas. Esto tiene como resultado especifico el establecimiento del Laboratorio Latinoamericano de Lenguas Indígenas, que operará utilizando datos cuantitativos y cualitativos sobre la situación de las lenguas indígenas”, señaló Hurtado.

 

De acuerdo con López, el Atlas tiene como objetivo fundamental contribuir con información de relevancia en la definición de políticas, tanto a nivel comunitario como nacional. Es por ello que se hace hincapié en la importancia de incluir experiencias de revitalización cultural y lingüística en curso, ya sea como resultado de la acción individual o colectiva, como, por ejemplo, de jóvenes y mujeres indígenas, o de organizaciones indígenas.

Además, según López, el Atlas debe reflejar el progreso alcanzado en la implementación de los Planes Decenales de Lenguas Indígenas y los planes aprobados por los Estados. En esta línea, se propone que sea una herramienta modular, cuyos módulos no estén vinculados necesariamente a países, sino a áreas geoculturales específicas.

En este sentido, se han identificado 11 áreas propuestas, considerando la Patagonia, las pampas, el Chaco, el Pantanal, los Andes, la Amazonía, las costas del Pacífico y el Caribe, el altiplano, Mesoamérica y Oasis América, teniendo en cuenta el carácter transfronterizo de al menos el 25% de las lenguas que aún se hablan en América Latina.

La recolección de datos tiene como objetivo evaluar la vitalidad de las lenguas preseleccionadas y determinar su nivel de amenaza a nivel nacional, regional y global. El equipo de especialistas a cargo del proceso ha iniciado un piloto en la Amazonía boliviana para probar esta metodología.

Se estima que el proceso completo tomará entre 6 y 7 meses y se enfocará en las lenguas en peligro de extinción en la región amazónica de Bolivia. Esta tarea, que comenzó en abril, está brindando información valiosa para ajustar y perfeccionar la metodología, así como para mejorar la recolección y el procesamiento de datos.

Laboratorio para la Vitalidad y el Uso de Lenguas Indígenas

Según el lingüista peruano Roberto Zariquiey, el laboratorio en cuestión tiene dos objetivos fundamentales que se pueden subdividir y ordenar de diversas formas. En primer lugar, su misión es generar conocimiento e investigación para mantener el Atlas actualizado. En segundo lugar, busca promover la vitalidad y revitalización de las lenguas indígenas en la región.

En palabras de Zariquiey, se trata de una dinámica en la que se combinan espacios e iniciativas de investigación directamente vinculadas a la revitalización. En términos de investigación, el laboratorio se enfocará en actualizar constantemente el Atlas y contribuir al conocimiento geográfico, geopolítico y ecológico de las distintas situaciones lingüísticas. Además, se espera que, a través de la colaboración de equipos multidisciplinarios e interculturales, este centro de investigación genere nuevo conocimiento sobre las lenguas indígenas, fomentando así nuevas ideas y perspectivas en su estudio en la región.

Es importante destacar que el IIALI surge a partir de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se llevó a cabo en Andorra en 2021. Este instituto se constituirá como un mecanismo de cooperación Sur-Sur que brindará apoyo tanto a las comunidades lingüísticas como a los Estados en la recuperación, fortalecimiento y revitalización de las lenguas originarias.

La responsabilidad de crear este instituto fue encomendada en la XXVI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno a importantes organismos como la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC). Se espera que, gracias a la colaboración de estos organismos y su compromiso con la promoción y preservación de las lenguas indígenas, el IIALI pueda ser un motor de cambio y progreso en la región.