Diplomado regional para impulsar la revitalización cultural y lingüística en América Latina y el Caribe

adminor
12.09.2024

BOLIVIA, Dic 9 (FILAC) –  En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), anuncian la realización de la primera edición del Diplomado Regional: Política y Planificación para la Revitalización Cultural y Lingüística de Sociedades Indígenas en América Latina y el Caribe, en enero del 2025, dirigido a funcionarios públicos.

Este programa, acreditado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e implementado por la Universidad Indígena Intercultural (UII) de FILAC en colaboración con Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB ANDES), tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades de funcionarios y funcionarias públicas en el diseño, implementación y evaluación de políticas lingüísticas que respondan a las realidades socioculturales y sociolingüísticas de los Pueblos Indígenas de la región.

Se prestará especial atención a las lenguas, comunidades y Pueblos Indígenas transfronterizos, así como a la importancia del trabajo concertado con las organizaciones indígenas y con representantes de las comunidades de hablantes, asumiendo el espíritu del lema del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas: “Nada para nosotros sin nosotros”.

Estructura Académica

El diplomado comprende de cinco módulos, cada uno de los cuales se desarrolla en un período aproximado de dos semanas:

  1. Marco contextual, legal y de acción para el ejercicio de los derechos lingüísticos.
  2. Experiencias de revitalización cultural y lingüística.
  3. Planificación, implementación y evaluación de políticas lingüísticas.
  4. Elaboración de proyectos para la revitalización cultural y lingüística.

5.- Gestión y mecanismos de captación de fondos para proyectos de revitalización lingüística.

 

 

Docentes reconocidos internacionalmente

El diplomado contará con expertos en la temática quienes son reconocidos internacionalmente, entre algunos de ellos:

  • Roberto Zariquey, Perú.
  • Carolina Hecht, Argentina.
  • Jaco Du Toit, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
  • Luis Enrique López, Perú.
  • Elisa Loncón, Chile.
  • Irma Pineda, México.
  • Bruna Francheto, Brasil.
  • Myrna Cunningham, Fondo
  • Tarcila Rivera, Chirapaq Perú.
  • Luís Díaz / Martín Rivero Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

 

Beneficios para los y las participantes:

  • Desarrollar un Plan de Acción para la revitalización cultural y lingüística de una comunidad específica.
  • Participar en sesiones interactivas con expertos de diversos países y contextos culturales.
  • Compartir y analizar experiencias de revitalización lingüística implementadas en diferentes regiones de América Latina y el Caribe.

 

Construyendo el futuro de las lenguas indígenas

Al concluir el diplomado, se espera que las y los participantes, en tanto representantes de los Estados garantes y titulares de obligaciones respecto a los derechos lingüísticos y culturales de los Pueblos Indígenas, aseguren condiciones favorables para la puesta en marcha de programas y proyectos dirigidos a enfrentar la situación de emergencia lingüística que enfrenta América Latina y el Caribe.