Conversatorio internacional aborda estrategias clave para la revitalización de las lenguas indígenas

IIALI .
03.10.2025

BOLIVIA, Mar 10 (FILAC) – En el marco del Diplomado en Política y Planificación para la Revitalización Cultural y Lingüística de las Sociedades Indígenas en América Latina y el Caribe, se llevó a cabo el cuarto conversatorio sobre políticas lingüísticas. Este espacio reunió a expertos internacionales para analizar el impacto de las políticas lingüísticas en las sociedades latinoamericanas y la importancia de las lenguas indígenas como pilares fundamentales de la identidad y diversidad cultural.

El evento, celebrado el jueves 6 de marzo, contó con la participación de reconocidos especialistas en lenguas indígenas, entre ellos Myrna Cunningham, primera vicepresidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Elisa Loncon, académica de la Universidad de Santiago de Chile y Carlos Sánchez, profesor e investigador de la Universidad de Costa Rica.

Prioridades para la revitalización lingüística

Durante su intervención, Myrna Cunningham destacó tres acciones prioritarias que requieren atención y financiamiento inmediato. En primer lugar, subrayó la necesidad de fortalecer la visibilización y valoración de las lenguas indígenas como parte esencial de la diversidad cultural. “Debemos promover las lenguas indígenas como un recurso vital para nuestras sociedades”, afirmó.

En segundo lugar, enfatizó la urgencia de mejorar la formación docente en educación intercultural bilingüe, asegurando que los programas respondan a las necesidades reales de los Pueblos Indígenas. “Es fundamental impulsar la formación de docentes multilingües e interculturales”, señaló.

Finalmente, resaltó la importancia de fomentar el intercambio de buenas prácticas entre comunidades indígenas, promoviendo la transmisión intergeneracional de las lenguas. «El compartir experiencias fortalece la revitalización lingüística y enriquece a los pueblos», agregó.

Desafíos de las políticas lingüísticas

Cunningham también abordó la relación entre las políticas lingüísticas y el contexto estructural y político de la región. Recordó su experiencia personal de exclusión escolar por no hablar castellano, lo que la llevó a reflexionar sobre las políticas indigenistas del siglo pasado, diseñadas para asimilar a los Pueblos Indígenas y eliminar sus diferencias culturales y lingüísticas.

“Durante décadas, las políticas colonizadoras intentaron borrar nuestras lenguas e identidades colectivas, reduciéndonos a folclore o atracción turística, sin reconocer el valor de quienes portamos estas culturas”, expresó Cunningham.

En este sentido, destacó que las políticas lingüísticas deben ir más allá del empoderamiento de los hablantes y comunidades, exigiendo marcos legales y estructurales que garanticen la preservación y revitalización efectiva de las lenguas indígenas.

El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas

Otro tema central del conversatorio fue el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, una iniciativa impulsada por los propios Pueblos Indígenas en Naciones Unidas. Aunque aprobada por la ONU y asumida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Cunningham advirtió sobre la falta de compromiso por parte de los Estados en su implementación.

No obstante, destacó las iniciativas lideradas por organizaciones indígenas, como el proyecto Qhapaq Ñan, donde jóvenes utilizan tecnologías y expresiones artísticas como el arte, el teatro, la música y el cine en lenguas indígenas para fortalecer su uso y transmisión.

“El futuro de la revitalización lingüística dependerá de que los gobiernos asuman este compromiso y se articulen con las iniciativas locales de nuestros pueblos”, concluyó Cunningham.

El conversatorio reafirmó el compromiso de seguir promoviendo la revitalización lingüística como un pilar esencial para la identidad, la cultura y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe.

En Abya Yala habitan 826 Pueblos Indígenas que, según la ONU, hablan 420 lenguas indígenas. De estas, el 40% está en riesgo de desaparecer.

En el marco del Diplomado en Política y Planificación para la Revitalización Cultural y Lingüística de las Sociedades Indígenas en América Latina y el Caribe, se llevó a cabo el 4° Conversatorio sobre Políticas Lingüísticas. Este evento se constituyó como un espacio de análisis y reflexión sobre el impacto de las políticas lingüísticas en las sociedades latinoamericanas y el rol fundamental que juegan las lenguas indígenas dentro de ellas.

El conversatorio, que tuvo lugar el jueves 6 de marzo, contó con la participación de destacados expertos internacionales en lenguas indígenas, entre ellos, Myrna Cunningham, vicepresidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC); Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile; y Carlos Sánchez, profesor de la Escuela de Filología Lingüística e investigador del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica.

Durante su intervención, Myrna Cunningham destacó varias actividades prioritarias que requieren financiamiento urgente. En primer lugar, subrayó la necesidad de promover la visibilización y valoración de las lenguas indígenas, considerándolas como un recurso fundamental para la diversidad cultural de la región. «Debemos promover las lenguas indígenas como un recurso importante para la diversidad cultural de nuestros pueblos», afirmó Cunningham.

En segundo lugar, enfatizó que uno de los principales problemas que enfrentan los Pueblos Indígenas es la formación docente para los programas de educación intercultural bilingüe. «Debemos trabajar fuertemente en la formación docente multilingüe e intercultural que responda a las necesidades reales de los Pueblos Indígenas», comentó.

Por último, Cunningham mencionó que una tercera actividad importante como es el intercambio de buenas prácticas entre Pueblos Indígenas. «Es fundamental que los pueblos compartan sus experiencias y transmitan sus lenguas de manera intergeneracional, lo que puede nutrir e inspirar a otros pueblos», destacó.

Políticas lingüísticas

Cunningham también reflexionó sobre la relación entre las políticas lingüísticas y el contexto político y estructural de la región. Recordó su experiencia personal de su niñez, cuando fue rechazada en la escuela por no hablar castellano, lo que la llevó a reflexionar sobre las políticas indigenistas, donde toda nuestra región estaba regida por lo que fueron los resultados del Congreso Indigenista Interamericano.

“Allá por los años 40 y 50, que lo que buscaba era asimilar a los Pueblos Indígenas. Demostrar que nuestra lengua era diferente, nuestro vestuario diferente, nuestras costumbres diferentes, eran la causa de nuestro atraso. Y obviamente, todo lo que se refería a Pueblos Indígenas buscaba transformarlos en seres humanos iguales al resto no indígena. Entonces estamos hablando de sociedades que se caracterizaron por ver a lo indio, al Incluido el idioma como la causa de atraso”, dijo Cunningham.

«Todas las políticas colonizadoras trataron de borrarnos, de eliminar nuestra existencia como identidades colectivas, de valorarnos solo si estábamos muertos o si nuestro folclore servía para atraer turistas, pero nunca reconocer a los portadores de esas culturas», aseveró Cunningham.

En este sentido, subrayó que las políticas lingüísticas deben ir más allá del empoderamiento interno de los hablantes y las comunidades. Es necesario también contar con un marco legal y estructural que valore y dé significado a las lenguas indígenas, asegurando su preservación y revitalización de manera efectiva.

El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas

Otro tema central de la intervención de Cunningham fue el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, una iniciativa que no surgió de los Estados, ni de la UNESCO, sino que fue el resultado de años de esfuerzos impulsados por los propios Pueblos Indígenas dentro del sistema de Naciones Unidas. Aunque la iniciativa fue aprobada por la ONU y asumida por la UNESCO, Cunningham destacó que los avances en su implementación han sido limitados, especialmente debido a la falta de compromiso de los Estados.

No obstante, enfatizó que las organizaciones indígenas han impulsado varias iniciativas significativas para revitalizar sus lenguas. En este contexto, mencionó la Iniciativa de Qhapaq Ñan, donde las juventudes están utilizando tecnologías y expresiones artísticas como el arte, el teatro, la música y el cine en lenguas indígenas para promover y preservar estas lenguas.

“Entonces, mucho de lo que podamos hacer en los próximos años del decenio va a depender de que este mensaje que los Pueblos Indígenas tratamos de mandar desde el nivel global realmente sea asumido a nivel de los países y puedan articularse con lo que nuestros pueblos están haciendo a nivel local, en sus hogares, en sus comunidades”, dijo.

El conversatorio reafirmó el compromiso de continuar promoviendo la revitalización lingüística como un pilar fundamental para la identidad, la cultura y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe.