Fuente: Infobae
En un esfuerzo por preservar y promover la lengua uro, una de las lenguas originarias más representativas del Perú, el Ministerio de Cultura ha puesto en marcha un curso gratuito dirigido a los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Miguel Grau Seminario, ubicada en la Isla Qhapi Uros, en el Lago Titicaca. La iniciativa beneficiará a más de 80 alumnos de esta comunidad, quienes podrán acceder a clases gratuitas de la lengua uro, una lengua ancestral que se hablaba en la región andina hasta principios del siglo XX.
Un paso importante en la recuperación del idioma
La inauguración de las clases se llevó a cabo con la presencia de autoridades locales y representantes del Ministerio de Cultura. En su discurso inaugural, Gerardo García, director de Lenguas Indígenas, destacó la importancia de recuperar la lengua uro, la cual dejó de hablarse en el siglo pasado, y subrayó que este tipo de iniciativas son fundamentales para preservar la identidad del pueblo Uro. Según García, el curso es un “paso trascendental” hacia la revitalización de esta lengua ancestral, un proceso vital para garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas del país.
“La revitalización de las lenguas indígenas en el Perú es un proceso significativo para garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, tal como lo establece la Ley N° 29735 y la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad”, expresó García, haciendo referencia a los esfuerzos del gobierno para mantener vivas las lenguas originarias del Perú.
Revitalización y fortalecimiento de las lenguas indígenas
García añadió que este esfuerzo no solo está orientado a fortalecer el uso y la transmisión intergeneracional de las lenguas en peligro de extinción, sino también a impulsar la recuperación de aquellas que ya han sido declaradas extintas. “Cada palabra que rescatamos, cada expresión que volvemos a pronunciar, es un acto de memoria, resistencia y orgullo”, subrayó.

La revitalización de las lenguas indígenas es una de las prioridades del Ministerio de Cultura, que considera la lengua como un pilar esencial de la identidad cultural. El curso se desarrollará a lo largo de 12 sesiones, hasta inicios de mayo, y abordará una serie de temas clave para los estudiantes, tales como: el abecedario de la lengua uro, los números, los colores, los saludos y despedidas, la familia, objetos y materiales cotidianos, plantas, aves, peces, entre otros aspectos relacionados con la cultura y la vida diaria de los pueblos Uro.
Autoridades locales comprometidas con la conservación cultural
En la inauguración también estuvieron presentes otras autoridades locales, quienes expresaron su apoyo a esta iniciativa. Edmundo Cordero Maldonado, titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Puno, resaltó la relevancia de la educación en la preservación de las lenguas indígenas y la cultura local. Además, Josué Lujano Coila, alcalde de la Municipalidad del centro poblado Turística de Uros Chulluni, también mostró su compromiso con la preservación de la cultura Uro y con la enseñanza de su lengua.
Por su parte, Edwin Parisaca Cuadros, director de la Institución Educativa Secundaria Miguel Grau Seminario, enfatizó que el curso brindará una oportunidad única para los jóvenes de la comunidad para aprender sobre su cultura ancestral y de esta forma preservar una parte importante de su identidad. “Es fundamental que las nuevas generaciones puedan conectarse con sus raíces y se sientan orgullosos de su patrimonio lingüístico”, señaló Parisaca.

Colaboración entre instituciones para preservar la lengua y cultura Uro
El curso de lengua uro es el resultado de un esfuerzo conjunto entre diversas instituciones, tanto gubernamentales como privadas, para fortalecer la identidad cultural de los pueblos originarios del Perú. Participaron en la inauguración, además de los mencionados, la directora de la Institución Educativa Primaria N° 70052 Qhapi Uros, Flor Díaz Vilcanqui; Delicia Escalera Salazar, especialista de la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad – FUNPROEIB ANDES; y Julio Vilca Lujano, docente encargado de impartir las clases de lengua uro.
Perú: un país de gran diversidad lingüística y cultural
Es importante destacar que Perú es uno de los países más diversos lingüísticamente en América Latina. Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), el país alberga a 55 pueblos indígenas que hablan 48 lenguas originarias, lo que subraya la importancia de iniciativas como esta para la preservación de las lenguas ancestrales.
La lengua uro, una de las más representativas de la región de Puno y del Lago Titicaca, tiene un valor histórico y cultural enorme para los pueblos que la hablan. En un contexto de creciente globalización y homogeneización cultural, la recuperación de lenguas originarias como el uro es vital no solo para fortalecer la identidad de las comunidades, sino también para preservar la diversidad cultural que caracteriza a Perú.