La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Grupo de Trabajo Global del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas lanzaron, el 13 de diciembre en París, el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en un evento global, transmitido por varias plataformas de Internet. En este evento de alto nivel participaron cerca de 700 personas presencialmente, entre las que se encontraban representantes de Pueblos Indígenas, gobiernos, intelectuales y líderes indígenas, representantes de agencias del sistema de Naciones Unidas, de otros sistemas de cooperación bilaterales y multilaterales, de organizaciones de la sociedad civil y también del sector empresarial.
El Decenio 2022-2023 fue declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas con el objetivo de garantizar el derecho de los Pueblos Indígenas a preservar, revitalizar y promover sus lenguas, e integrar los aspectos de la diversidad lingüística y el multilingüismo en los esfuerzos de desarrollo sostenible.
Este cónclave se inició con una ceremonia de fuego Inuit y con manifestaciones culturales de distintos Pueblos Indígenas del mundo, en la que Natalio Hernández, representante del Gobierno de México ante el IIALI, dio a conocer la voz de América Latina y El Caribe, a través de la lectura en nahuátl del poema “Cuando muere una lengua” del recordado filósofo e historiador mexicano, Miguel León Portilla.
Trabajar de manera conjunta
En el panel inaugural, el presidente del Consejo Directivo del FILAC y Viceministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Freddy Mamani, afirmó que “Las lenguas nos abren puertas y oportunidades al mundo, pues la diversidad lingüística y cultural, es riqueza y patrimonio de nuestra Madre Tierra”.
En su intervención invitó a gobiernos, Pueblos Indígenas, cooperación internacional y a la población en general, a trabajar “en espacios que permitan recuperar, difundir, revitalizar y desarrollar la lenguas indígenas y así transmitir los conocimientos ancestrales, la ciencia de los pueblos y lenguas a las presentes y futuras generaciones”. Según Mamani, el lanzamiento del Decenio ofrece una valiosa oportunidad para tomar acciones concretas y decididas a favor de la preservación, promoción y revitalización de las lenguas indígenas del mundo, pero que también supone un gran desafío.
Por su parte, Julieta Brodsky, Ministra de Culturas, Artes y Patrimonio de Chile, destacó la necesidad de transcender el espacio educativo y de promover el uso públicos de los idiomas indígenas. A su turno, Fredy Condo, experto del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, afirmó que en la actualidad “todavía hay discriminación. La colonización nos ha diezmado, convertido en servidumbre, pero no nos ha quitado el idioma, no nos ha quitado nuestra sabiduría”.
Muestra de la diversidad cultural
A lo largo de las casi 8 horas que duró el evento, se desarrollaron mesas redonda sobre la diversidad cultural, el multilingüismo y su importancia para las nuevas generaciones, las lenguas indígenas para la inclusión social, el acceso a la información y la expresión cultural en lenguas indígenas usando soluciones tecnológicas, los idiomas indígenas, las culturas y los conocimientos en relación con la acción a favor del clima y la sostenibilidad ambiental y hacia alianzas multi-actores y la cooperación internacional para las lenguas indígenas. También se compartieron videos de experiencias de revitalización cultural y lingüística y se lleva cabo un nutrido programa cultural que incluyó voces de América Latina y El Caribe, como la de Bianca Orqueda, del Pueblo Nivaclé en Paraguay y Thaline Iny Karajá del Pueblos Karajá en Brasil.
Algunas de las mesas redonda contaron con la participación de otros representantes latinoamericanos vinculados al IIALI. Tales son los casos de Adriana Molano, Viceministra de Cultura de Colombia y a su vez miembro del Comité Intergubernamental del IIALI, quien hizo un llamado a luchar contra la discriminación, “porque en muchos Pueblos Indígenas la vergüenza de hablar su lengua sigue siendo uno de los problemas más grandes para su transmisión y revitalización”; Rómulo Antún, Secretario de Educación Intercultural Bilingüe de Ecuador y representante de su país ante el IIALI, quien destacó los esfuerzos que su gobierno realiza por revitalizar los idiomas indígenas desde la escuela; Gabriel Muyuy, Secretario Técnico del FILAC, ofreció a los participantes la plataforma de su institución, por ser un espacio abierto, intercultural, de diálogo horizontal en el que se puede generar el diálogo necesario para potenciar los esfuerzos destinados a la revitalización y fortalecimiento de las lenguas indígenas. Por su parte Mirna Cunningham, vicepresidenta del FILAC y presidenta del Pawanka Fund destacó la importancia de los idiomas indígenas para la preservación de la sabiduría y los conocimientos indígenas.
Como en la reunión del Grupo de Trabajo Mundial del DILI, la ceremonia de apertura permitió mostrar la diversidad de perspectivas que guían la acción de favor de las lenguas indígenas en América Latina y El Caribe así como los desafíos que esta región enfrenta para garantizar los derechos culturales y lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Las menciones al IIALI durante varias de las intervenciones contribuyeron además a fortalecer el posicionamiento global de esta iniciativa así como también a mostrar, cómo es posible, a través de una plataforma como la del FILAC, construir consensos entre Pueblos Indígenas y Estados para avanzar en la implementación de los derechos de los Pueblos Indígenas y en la salvaguarda y desarrollo de su patrimonio cultural intangible.
Discurso del presidente del FILAC, Freddy Mamani, en la presentación del Decenio Internacional de las Lenguas IndígenasHoy oficialmente realizamos el Lanzamiento del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022 – 2032, que nos ofrece una valiosa oportunidad para tomar acciones concretas y decididas a favor de la preservación, promoción y revitalización de las lenguas indígenas del mundo, pero que también supone un gran desafío. La realidad de la pérdida de las lenguas indígenas nos muestra, un panorama sombrío. Los datos actuales indican que al menos el 40% de las 7.000 lenguas utilizadas en todo el mundo están en peligro de desaparecer a fin de siglo . La realidad en América Latina es mucho más compleja. Por ejemplo, en la región sobreviven más de 550 idiomas indígenas, más de un tercio de los cuales están severamente amenazados y en riesgo de silenciamiento, pese a que la mayoría de los países latinoamericanos contamos con normas legales que establecen al menos la obligatoriedad de su estudio y salvaguarda. La gravedad de esta situación nos preocupa de sobremanera porque con esta pérdida, desaparecen valores, conocimientos, ciencia, saberes y prácticas ancestrales transmitidos por vía oral; en definitiva, peligra la existencia misma de los pueblos. En mi país, con trayectoria histórica de lucha por la reivindicación de los derechos de los Pueblos Indígenas gestada y liderada por los propios pueblos, en la Constitución Política del Estado de 2009 se definió como Estado Plurinacional de Bolivia, reconociendo la diversidad cultural y lingüística y la coexistencia de 36 Pueblos Indígenas. Con este paso histórico, el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia impulsó y continuó la lucha de nuestros pueblos también en el plano internacional, poniendo en ejercicio así nuestra diplomacia de los pueblos por la vida. Recordar que nuestro país Bolivia propuso la realización de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, realizada en septiembre de 2014; el Año Internacional de las Lenguas Indígenas de 2019 y hoy el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas que comprende el período 2022 – 2032. También nos sentimos honrados de los resultados en el espacio iberoamericano donde los líderes, conscientes de la grave situación del riesgo de extinción de nuestras lenguas, decidimos en 2018 en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), con el objetivo de fomentar el uso, la conservación y el desarrollo de las lenguas indígenas habladas en América Latina y el Caribe. El 10 de febrero de 2022, realizamos el Primer Consejo Intergubernamental del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, liderados por Bolivia (Presidente), Colombia y México, dando inicio a la institucionalidad en lenguas indígenas de América Latina y El Caribe, de nuestro Abya Yala. Es de decir, que el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas es la piedra angular del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, su apoyo es fundamental para la supervivencia de las 550 lenguas indígenas. Hermanas y hermanos, En Bolivia, hemos tomado acciones concretas de preservación y promoción de las lenguas indígenas y en el marco de la Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani – Elizardo Peréz, de una educación descolonizadora en base a dos pilares fundamentales: 1) la educación intracultural, intercultural y plurilingüe y 2) la educación productiva y territorial, a partir de los cuales consagra el Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo. Hermanas y hermanos El gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia este año promulgó la Ley Nº 1426 Declarando el Decenio de las Lenguas Indígenas en Bolivia 2022- 2032 y elaboró el Plan Estratégico del Decenio que permitirá fomentar el uso, la conservación y el desarrollo de las lenguas indígenas garantizando a los Pueblos Indígenas, Originarios y Campesinos el ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos en Bolivia. Este plan trasnciende más allá del ámbito escolar para compremeter a todos los sectores y a las pueblos indígenas mismo para avanzar con el uso público de los idiomas indígenas de manera transversal en todos los sectores de la administración pública. En la misma línea hoy en mi país se realiza el Lanzamiento Oficial del Decenio. A nivel regional, desde el FILAC – IIALI se han impulsado importantes iniciativas en el marco del Decenio, entre las que destacan: El apoyo técnico a los países centroamericanos, en el marco del Sistema Intergubernamental Centro Americano (SICA) para la formulación de un plan decenal de acción sobre las lenguas indígenas de esa subregión, sobre la base de planes decenales actualmente en preparacipon. El plan estratégico centroamericano se lanzará el 21 de febrero del 2023; El inicio de la ejecución de dos proyectos piloto transfronterizos para atender las necesidades y responder a los requerimientos de los Pueblos Kukama (Brasil, Colombia y Brasil), y Quechua (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú). Estos dos proyectos buscan contribuir a partir de la recuperación y revitalización de los idiomas Kukama y Kechua, respectivamente, contribuir a la puesta en valor, preservación y desarrollo de los sistemas de conocimientos de estas dos civilizaciones; Apoyar los países de América Latina y El Caribe, en la construcción y elaboración de planes estratégicos. Sunquymanta pacha jatun napaykuy kachun qankunapaq, kay UNESCO jatun wasi tantakuymanta pacha allin p’unchay tukuy indígenas nisqapaq kachun. Hermanas y hermanos Las lenguas indígenas son un vehículo fundamental para garantizar un mejor futuro a nuestros jóvenes y a las generaciones que vienen. Cuidarlas, promoverlas, difundirlas es nuestra obligación. En ese marco, saludo el Plan de Acción Mundial (IDIL) sistematizado por la UNESCO al cual, expresamos nuestro apoyo y compromiso en su seguimiento e implementación, en esta lucha contra la extinción de las valiosas lenguas indígenas. Finalmente, invito a que trabajemos en espacios que nos permitan recuperar, difundir, revitalizar y desarrollar nuestras lenguas indígenas y así transmitir los conocimientos ancestrales, la ciencia de nuestros pueblos y lenguas a nuestras presentes y futuras generaciones, porque las lenguas nos abren puertas y oportunidades al mundo, pues la diversidad lingüística y cultural, es riqueza y patrimonio de nuestra Madre Tierra. Jallalla hermanas y hermanos!!! |