Desde hace algunos años, en distintos países y con diferentes pueblos se han venido llevando a cabo acciones diversas en respuesta a las necesidades y demandas comunitarias en materia de revitalización cultural y lingüística. Aquí presentamos una selección de experiencias que dan pistas sobre cómo avanzar en la recuperación, revitalización y fortalecimiento de las lenguas indígenas.
- Revitalización lingüística en el hogar y en la familia a través de la crianza. Por decisión consciente de madres y padres de familia indígenas un grupo de profesionales indígenas de nivel de postgrado decidieron recuperar el espacio del hogar y hacer de él un contexto en el cual se volviera a escuchar y hablar la lengua originaria que había dejado de usarse en casa. Así, por ejemplo, una madre cochabambina hizo de su hogar urbano un espacio en el cual sus dos hijos varones aprendieran el quechua y lo usaran en todas sus actividades en el hogar, y también fuera de casa cuando salían con ella. Como ella, un padre en Quintana Roo, México, hizo lo mismo y otros de sus compañeras y compañeros en otras ciudades de otros países. La estrategia consistió en alterar los patrones de crianza urbanos donde las niñas y niños se socializan en castellano, para reinstituir la lengua originaria como vehículo de la crianza en casa, tarea a la que a veces se sumaban las abuelas y abuelos.
Para mayor información, consúltese:
http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/inge/cuando%20la%20realidad.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=VPupJQjZ1q8&list=PLyoslMJNpUWenBAOzy9rurNarp3_P5LJh
Adicionalmente en nuestro Centro de Recursos contamos con la compilación que sobre estas experiencias hiciera Inge Sichra, desde la Fundación ProeibAndes.
- Nidos lingüísticos. Esta es otra estrategia de inmersión total en contextos y situaciones en los cuales solo se usa la lengua originaria, esta vez pensada para niños en edad pre-escolar; es decir, de 0 a 5 o 6 años. Al igual que los internados, se trata de una estrategia comunitaria, pensada desde y en la comunidad, que cuenta con el apoyo de abuelas y abuelos que conservan el uso del idioma originario que ya no necesariamente hablan los infantes. Sin embargo, muchos de ellos, entienden la lengua de sus mayores, aunque por lo general, respondan solo en castellano o portugués u otra lengua hegemónica. Los mayores, idealmente en pareja, acogen en su ambiente habitual, sea su casa, su chacra o millpa, a un grupo de entre cinco y ocho jóvenes y los atienden, simplemente “criándolos”, como harían con sus propios nietas y nietos. Juegan con ellos, les hablan solo en la lengua originaria, los hacen cantar y los hacen partícipes de tareas en los que participan la pareja de abuelos, incluso comen con ellos. Mientras lo hacen la comunicación se da en lengua originaria. Los nidos lingüísticos se implementaron con éxito inicialmente en Nueva Zelanda por el Pueblo Maorí, y desde hace aproximadamente una década también se implementan en Colombia y México, por ejemplo. En Bolivia a estos nidos se les denomina “Nidos bilingües” y en Venezuela “Nichos lingüísticos”.
Para obtener información respecto de estas iniciativas comunitarias se puede consultar los siguientes enlaces:
En territorios del nasa yuwe, Colombia:
https://www.youtube.com/watch?v=7dF1DRwk5Y4
En territorios de Oaxaca, México
- Internados mapuche. Este una estrategia pensada e implementada desde los territorios mapuches desde al menos cinco años. Consiste en la inmersión total de los participantes en el mapazungun o mapudungun. Así, durante un fin de semana o una semana completa, por ejemplo, los interesados -sea mapuches no hablantes de la lengua patrimonial o mestizos hispanohablantes- participan en actividades, muchas de ellas lúdicas, en las que solo se hablan en la lengua originaria. La facilitadora o el facilitador no habla en castellano durante las sesiones de trabajo y se apoya en distintas estrategias pedagógicas -gestos, ilustraciones, títeres, entre otras- para que los participantes, primero, entiendan lo que escuchan, y, luego, poco a poco, aprendan frases y expresiones en la lengua que aprenden. De este modo, sesión tras sesión los estudiantes se van apropiando del mapuzungun o mapudungun y a la vez se apropian del contexto cultural mapuche y algunas prácticas socioculturales.
Para obtener información de boca de los protagonistas, se proveen los siguientes enlaces:
Ejemplo de internados lingüísticos en Argentina:
https://soundcloud.com/search?q=internado%20ling%C3%BC%C3%ADstico
Ejemplo de internados lingüísticos en Chile:
https://villarrica.uc.cl/internado-lengua-mapuche-rukmini-francisca
- Activismo lingüístico a través de las redes sociales. A raíz de la pandemia, muchos jóvenes indígenas recurrieron a las redes sociales e hicieron de estas un mecanismo para el uso libre y espontáneo de sus lenguas y a la vez para fomentar e incluso enseñar las lenguas originarias. Un estudio realizado por la ONG Rising Voices ha sistematizado algunas de estas experiencias y el informe elaborado por el antropólogo maya yucateco de México Genner Llanes se encuentra en nuestro Centro de Recursos. Puedes descargarlo de allí.
Otros casos de activismo en favor de las lenguas originarias es el que llevan a cabo jóvenes hombres y mujeres que componen y cantan canciones en las lenguas de sus mayores, así como también en formato bilingüe, e incluso a veces insertan frases en inglés. Tales son los casos, por ejemplo, de Eskina Qom (qom), en Argentina; Wayna Rap (aymara) y Kaypi Rap, Juntucha de Rap (quechua), en Bolivia; Werá Jeguaka Mirim (guaraní), en Brasil; Linaje Originario (embera), en Colombia; Gonzalo Luanko (mapuche), en Chile, Inmortal Cultura y Mafia Andina (kichwa), en Ecuador; Ch’umilkaq Nicho (kaqchikel) y Poesía Loca (tzutujil), en Guatemala; Pat Boy (maya yucateco), en México; y, en el Perú, de Liberato Kani y Renata Flores (quechua). Estas son solo algunas de las múltiples voces indígenas que hoy resuenan en el ciberespacio, recrean lo propio e incluso lo innovan apropiándose de ritmos ajenos.
Para escuchar algunas de estas muestras contrahegemónicas de defensa de lo propio, presiona los siguientes enlaces.
Desde la Argentina: https://www.youtube.com/watch?v=gsZUB2ePWLI
Desde Bolivia: https://www.youtube.com/watch?v=YRwYjq7Kz-g
Desde el Brasil: https://www.youtube.com/watch?v=fTVjuuqnSW4
Desde Chile: https://www.youtube.com/watch?v=H-_S9Cux3Bg
Desde Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=L1Zy9n7loGY
Desde el Ecuador: https://www.youtube.com/watch?v=f-AoppribIM
Desde Guatemala: https://www.youtube.com/watch?v=2KEV2ys4sis
Desde México: https://www.youtube.com/watch?v=NRLIAqxjOHc y https://www.youtube.com/watch?v=71WLmWEEr-U
Desde el Perú: https://www.youtube.com/watch?v=Rifq8T828Ns y https://www.youtube.com/watch?v=6-qjG6pEWQM
- Proyecto trinacional de defensa y promoción de la lengua kukama. Desde el año 2021 las tres comunidades del trasnacional Pueblo Kukama, hoy asentado en territorios ubicados en Brasil, Colombia y el Perú, llevan a cabo acciones compartidas destinadas a recuperar, revitalizar y fortalecer la lengua de sus mayores. Estos emprendimientos lingüísticos kukama son variados, en función de la situación actual de la lengua en cada uno de los territorios ancestrales así como también en los centros urbanos en los que viven hoy muchas y muchos kukama. En unos casos, se apuesta a reinstituir la comunicación en lengua originaria entre los mayores y las nuevas generaciones, a través tanto de la comunicación cotidiana como de la creación de nuevos espacios de transmisión y socialización en lengua indígena sea a través de una emisora local como de sesiones de aprendizaje colectivo en horario postescolar. En otros casos, se trabaja con los docentes de origen kukama que en algunos casos pueden entender la lengua pero ya no la hablan, propiciando el reaprendizaje de la lengua con el apoyo de mujeres y hombres mayores que recuerdan o hablan la lengua ancestral. En los tres territorios kukama la apuesta va dirigida a recuperar el tiempo perdido y a reconstruir relaciones fluidas entre los mayores y los jóvenes y niños para recuperar el ser, el saber y también el hablar.
Para conocer algunas de las iniciativas en curso, consúltese los siguientes enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=O3C-18Nf_Aw
https://www.youtube.com/watch?v=Ci2e-lSDE6Q
6.